El modo subjuntivo en español: ¿esto qué es?
El modo subjuntivo es uno de los grandes problemas que encuentran los estudiantes cuando llegan a un nivel intermedio del estudio del español. ¿Qué es el subjuntivo? ¿Por qué es tan difícil? ¿Con qué verbos usamos el subjuntivo? Hoy vamos a estudiar este modo verbal de una forma simple, pero aclarando muchas cuestiones.
¿Qué es el modo verbal?
El modo verbal en español se define como aquello que “revela la actitud del hablante ante la información suministrada”, es decir, depende de lo que queramos decir o hacer cuando hablamos, usaremos un modo verbal u otro. Podemos poner un ejemplo muy fácil comparando el indicativo y el imperativo.
Él estudia todos los días de cinco a seis en la biblioteca. (presente de indicativo)
En este ejemplo, usamos el indicativo. Nosotros estamos dando información sobre una persona. Además, se trata de una información bastante objetiva. Alguien hace algo. No es opinión, no es posibilidad, no es duda, no es sentimiento. Es información.
María, estudia más para el examen de mañana. (presente de imperativo)
En este ejemplo, usamos el imperativo. Nosotros no estamos dando información en este caso. Si recordamos el uso del imperativo, en muchas situaciones lo usamos para dar órdenes. En este caso, podemos imaginar que un profesor o una profesora está dando una orden a María. No estamos dando información. María puede ser una buena estudiante y estudiar para el examen o, tal vez, María es una estudiante rebelde y no quiere estudiar en ese momento.
Con estos dos ejemplos, vemos una actitud diferente. En el primer ejemplo, yo informo de algo (él estudia todos los días, es una verdad, es una descripción). En el segundo ejemplo, yo doy una orden. Depende de la persona seguir la orden o no. ¿Está más claro el significado de modo verbal? 😊 Entonces, ¿qué significa el subjuntivo?
El modo subjuntivo
Definir el modo subjuntivo es difícil. Los profesores hemos tenido muchas versiones. Algunas veces se ha dicho que el subjuntivo es duda, posibilidad, hipótesis, opinión… Si nos basamos en eso, podemos hacer una buena aproximación, pero es cierto que la lista de usos que tiene el subjuntivo es tan larga que se hace difícil de aprender y estudiar. Así que, ¿cómo podemos estudiarlo?
A mis estudiantes les explico que si el indicativo es información, el subjuntivo es una idea. Esta definición presenta algunos problemas si nos ponemos muy específicos y gramaticales, pero es una buena aproximación en un contexto de estudio de español. Vamos a ver algunos ejemplos para entender esta diferencia entre información e idea.
Él estudia todos los días de cinco a seis en la biblioteca. (presente de indicativo)
Me gusta que él estudie todos los días de cinco a seis en la biblioteca. (presente de subjuntivo)
Retomamos el ejemplo anterior. Son dos frases muy similares. Como hemos dicho antes, la primera es una descripción, es algo que ocurre. En la segunda frase, yo informo de que me gusta algo. Por eso el verbo gustar sí que está en modo indicativo. Pero, ¿qué ocurre con el verbo estudiar? En este caso usamos el modo subjuntivo porque lo que estamos diciendo no es la información principal de la frase. Es una idea que complementa la información gustar. Vamos a ver otro ejemplo para que esté más claro.
Me gusta que mis estudiantes me envíen mucho dinero 😂
En esta frase, informo de algo que me gusta. Eso claro. Ahora, ¿yo informo de que mis estudiantes me envían mucho dinero? No. ¿Es verdad que lo hacen? No. ¿Entonces por qué lo digo? Porque es una idea que complementa a la información gustar. Vamos a ver más ejemplos.
Ojalá llueva hoy.
Quiero que tú limpies la casa.
El profesor me prohíbe que fume en clase.
No creo que España gane el mundial de fútbol.
¡Muchos ejemplos! Vamos viendo uno a uno. El primero es un deseo que yo tengo. Me gusta trabajar en mi oficina mientras llueve fuera. Pero en Valencia no es muy frecuente. Es un deseo, no es información. Hoy (mientras escribo este texto) no está lloviendo. El segundo ejemplo también es un deseo o incluso una petición. Yo quiero que tú hagas algo. ¿Tú vas a limpiar la casa? No lo sé. Simplemente informo de algo que yo quiero. El tercer ejemplo está muy claro. Yo voy a clases de inglés y el profe me prohíbe que fume en clase. Yo nunca fumo. En ese ejemplo yo no digo que fume, solo es una idea que complementa la información de prohibición. El último ejemplo podemos decir que es una opinión. Yo creo algo, yo doy la información de mi opinión. ¿Estoy informando de que España ganará el mundial de fútbol? No. Yo no sé que pasará en el futuro.
Todos estos ejemplos os pueden ayudar a ver la diferencia entre la información y las ideas que complementan esta información. Si necesitáis más ejemplos, pídelo en los comentarios y que otros estudiantes o profes te pongas más ejemplos.
Después de todo esto, nos toca practicar. Completa la siguiente actividad. Decide si necesitamos indicativo o subjuntivo en estas frases. El primer verbo siempre será indicativo y el segundo verbo siempre será subjuntivo.
No pienso que mañana Alejandro va / vaya a la fiesta de María.
Me enfada mucho que hay / haya tantas noticias falsas en redes sociales.
Me gusta el libro que tienes / tengas en la mesa.
Me gusta cuando vienes / vengas a mi casa después del trabajo.
Me gusta que mis gatos están / estén tranquilos mientras trabajo.
Podéis consultar las respuestas en este enlace. ¿Ha sido fácil? ¿Habéis podido entender un poquito más el subjuntivo? Vamos a terminar con la pregunta que más recibo relacionada con el subjuntivo.
¿Por qué es tan difícil?
La pregunta del millón. Siempre me hacen la misma pregunta. Es normal. Estudiar un idioma muchas veces puede ser frustrante. Yo mismo me frustro mucho con mi inglés (es muy difícil 🙃). La dificultad del subjuntivo está clara: porque en muchos otros idiomas no existe algo parecido. Este tema es bastante fácil para estudiantes franceses, italianos, portugueses, brasileños… Estos estudiantes tienen el subjuntivo o algo similar en sus lenguas nativas. En cambio, muchos otros idiomas como el inglés, el alemán o el sueco (hasta donde yo sé) no tienen nada que se le parezca, así que les resulta bastante más difícil. ¿Qué se puede hacer? Tener paciencia, seguir practicando y poco a poco introducir las nuevas expresiones y frases que necesitan subjuntivo en vuestra rutina y vuestra expresión habitual.
Espero que este artículo haya sido útil para entender mejor el subjuntivo y que perdáis el miedo a este modo verbal. Si tenéis preguntas, escríbelas en los comentarios. Para seguir aprendiendo, puedes reservar una entrevista para ver cómo es tu nivel y empezar las clases con The Great Spanish. También sígueme en Instagram y en Facebook para estar al tanto de todas las actualizaciones de este blog y mucho más.
Un saludito.