El modo subjuntivo en español 2: presente de subjuntivo

Hace unos días escribí la primera entrada en este blog sobre el modo subjuntivo en español, cuál era su significado y por qué resulta tan difícil para muchos estudiantes de español. Hoy, vamos a continuar con este modo verbal, pero focalizándonos en uno de sus tiempos verbales: el presente de subjuntivo. Vamos a ver qué significa en general este tiempo verbal; las formas que tiene; repasaremos la diferencia entre indicativo y subjuntivo; y, por último, veremos algunos usos con los que podáis practicar. ¡Empecemos!

¿Qué significa el presente de subjuntivo?

Podemos pensar que con este nombre el presente de subjuntivo hace referencia a acciones presentes o cerca del momento de enunciación. Eso es cierto, pero tenemos que tener en cuenta algo muy importante: también hace referencia a situaciones, acciones o descripciones futuras. Con el subjuntivo, tenemos una neutralización de presente de indicativo (hablo, hablas, habla, hablamos…) y futuro simple de indicativo (hablaré, hablarás, hablará, hablaremos…). Vamos a comparar esta diferencia:

Todos los días, entreno dos horas en casa.

El próximo año haré un curso de programación nuevo

Vamos a usar el verbo gustar para que aparezca la forma de subjuntivo y ver que el presente y el futuro no tienen distinción en subjuntivo:

Me gusta que todos los días entrenes dos horas en casa.

Me gusta que el próximo año hagas un curso de programación.

En los dos casos usamos el presente de subjuntivo sin importar el tiempo real de realización de la acción.

Conjugación del presente de subjuntivo

Normalmente, aprender y entender las formas de un nuevo tiempo verbal es una de las cosas que menos les gusta a los estudiantes de español y es normal, teniendo en cuenta todas las irregularidades que nuestro idioma tiene. Pero, no todo es horrible. Si conoces bien el presente de indicativo y has estudiado bien las irregularidades de este tiempo, las formas de presente de subjuntivo serán muy fáciles.

En general, el presente de subjuntivo podemos decir que se forma tomando como base la forma yo del presente de indicativo. Tomando esa forma como referencia, debemos eliminar la terminación -o para tener la base del presente de subjuntivo. Por ejemplo vamos a coger algunos verbos (regulares e irregulares, verás que no es para tanto):

yo hablo - habl-

yo hago - hag-

yo conozco - conozc-

yo empiezo - empiez-

Una vez que tengamos la base del verbo, vamos a poner las terminaciones del presente de subjuntivo. Veamos el ejemplo de hablar:

yo hable

hables

él, ella, usted hable

nosotros, nosotras hablemos

vosotros, vosotras habléis

ellos, ellas, ustedes hablen

Si te fijas, las terminaciones del presente de subjuntivo son muy muy similares a las del presente de indicativo. Lo que tenemos que cambiar es la vocal que aparece en la terminación: en indicativo el verbo hablar usa la vocal a (hablas, hablamos, por ejemplo). Para obtener el subjuntivo cambiamos esa a por una e (hables, hablemos). Pues con este cambio tenemos el presente de subjuntivo. En los verbos -er e -ir pasa igual, pero lo opuesto. El indicativo de comer es: comes, come, comemos… Vemos que usa la e. Pues cambiamos esa e por una a. Nos quedaría: comas, coma, comamos…

En siguientes publicaciones, subiré estudiaremos más a fondo los irregulares.

Diferencia entre presente de indicativo y presente de subjuntivo

Recordemos la información del otro día: el indicativo es un modo verbal que usamos cuando queremos informar de algo o alguien. Por su parte, el subjuntivo es un modo verbal que usamos cuando queremos completar la información con alguna idea.

Hoy vamos a ver algún ejemplo comparando los dos presentes.

La clase tiene 30 estudiantes.

Me molesta que los vecinos hagan ruido.

En el primer ejemplo, tenemos una frase simple con una información completamente objetiva. En el segundo ejemplo, tenemos una información me molesta algo y complementamos esa información con una idea los vecinos hacen ruido. Puede que mis vecinos hagan ruido o no, eso no es la información relevante en ese ejemplo. Lo importante es que me molesta el ruido de los vecinos (exista o no).

Usos y contextos para el presente de subjuntivo

Antes, el presente de subjuntivo se estudiaba con una lista enorme de usos que hacía difícil la comprensión y la asimilación de este tiempo verbal. Esa lista era algo así como: deseos, probabilidad, sentimientos, opiniones, valoraciones, seguridad, certeza, oraciones de relativo, expresión de tiempo, expresión de finalidad, oraciones concesivas, oraciones condicionales, peticiones, recomendaciones, prohibiciones, permisos… Una lista larguísima de usos que hacían que los estudiantes acabasen más perdidos que antes. Podemos ir viendo estos usos poco a poco y, sobre todo, entendiendo el por qué del subjuntivo, el indicativo o el infinitivo. Hoy veremos solo la partícula ojalá que es una de las posibles formas de expresar deseos.

Deseos con ojalá

Todos deseamos cosas. La humanidad siempre está llena de deseos, anhelos y esperanzas. Y para eso vamos a usar el subjuntivo mucho. Lo primero es aprender una palabra súper común para expresar esos deseos: ¡Ojalá!

Esta palabra tiene origen en la lengua árabe. En el Diccionario de la Real Academia Española, podemos ver esa etimología tan curiosa (“y Dios ha querido”). Hoy en día, en español no tiene ninguna relación con la religión, pero mucha relación con nuestros deseos. Es una palabra que introduce algo que esperamos que suceda o queremos ser:

Ojalá sea rico.

Ojalá me regalen muchos libros por mi cumpleaños.

Ojalá gane la lotería.

Ojalá siempre va a necesitar el modo subjuntivo después. Si estamos diciendo un deseo normal y común, usaremos el presente de subjuntivo. Pensemos ahora esa diferencia de información (indicativo) e idea (subjuntivo). Ojalá sea rico. Con esta frase yo no informo de que soy rico (me gustaría serlo, pero desgraciadamente no lo soy). Yo doy la idea de que me gustaría ser rico (creo que a muchos de nosotros nos gustaría esto). Por otra parte, recordemos lo que hemos dicho antes: el presente de subjuntivo puede referirse al presente o al futuro. En este caso Ojalá gane la lotería puede hacer referencia a hoy, ahora o el próximo viernes.

En conclusión…

Espero que este artículo te haya gustado y sigas aprendiendo mucho español con estas explicaciones. Si quieres estudiar español, puedes reservar una entrevista conmigo para empezar tu estudio de español. Si quieres seguir leyendo estos artículos, puedes seguirme en Instagram o Facebook para estar actualizado sobre el contenido que voy publicando. Además, si quieres ir más allá pero no tienes tiempo para hacer clases, únete a mi Patreon para recibir todos los días material para estudiar, actividades para practicar o textos como estos para leer.

Si quieres más información sobre cualquier tema o quieres que escriba sobre alguna pregunta o dificultad específica que tengas, envíame un mensaje o un correo.

Un saludito.

Anterior
Anterior

La diferencia entre ya y todavía en español

Siguiente
Siguiente

5 most common Spanish verbs